Historia

NUESTRA HISTORIA:

A mediados del año 1982 se reunieron un grupo de ex presos políticos y algunos campesinos que vivían de forma irregular por imposición de la dictadura. Todos tienen un pecado común: fueron dirigentes sindicales en la década del 60, que promovían en los fundos la aplicación de la Ley de Reforma Agraria, para analizar la situación política, económica y social del país, en especial lo que estaba sucediendo en el campo.

La primera reunión, al margen de los partidos políticos y organizaciones campesinas existentes en ese momento, fue para hacer un análisis de la situación política en que se estaba, y como hacer un aporte más concreto y en forma organizada a la lucha que se libra en contra de la dictadura, fijando reuniones de acuerdo a las posibilidades económicas del grupo, quedando los integrantes encargados de visitar a otros dirigentes en regiones.

Fue entonces que se concluyó crear organizaciones en los sectores campesinos visitados, formando una Comisión Organizadora para enfrentar este desafío.

Ya, a la tercera reunión llegaron dirigentes de las regiones IV, V, VI, VII, VIII y Metropolitana, donde se logró establecer que no existía organización, ya que no les llegaba información que no sea la oficial y los problemas se acumulaban.

Pocos días después fue detenido el presidente de la Comisión Organizadora y vuelto a la cárcel, hecho que obligo a tomar medidas de seguridad, que mantienen el trabajo en la clandestinidad por un tiempo prudente.

Esta nueva estrategia facilito las acciones regionales y acelero el trabajo de la Comisión Organizadora, que concluyo el 19 de Noviembre de 1983 con la constitución de la Asociación Gremial Nacional Solidaridad Campesina, compuesta por 43 socios que representan a Comités de las regiones IV a la VIII.

El primer plan de acción contempla el crecimiento en calidad, cantidad y acercamiento con las organizaciones sindicales. En muy poco tiempo Solidaridad Campesina no alcanzo únicamente la confianza de las organizaciones sindicales, sino que además asume un compromiso político conjunto para luchar por el restablecimiento de la democracia en el país.

A la vez se inicia la multiplicación de comités en las regiones que tiene presencia, para dar sentido a este trabajo se hace un levantamiento de los problemas más graves del sector, este trabajo se transformó en el Petitorio Nacional Campesino, avalado por los Comités.

En junio de 1984 fue presentado con el respaldo de 150 firmas a los Ministerios de Agricultura, Trabajo, Vivienda, Salud, Economía y Educación con los problemas que concernían resolver a cada uno de ellos.

Al poco tiempo después es asaltada y quemada la sede de Solidaridad Campesina, sin duda una respuesta clara de la dictadura.

Luego de esto, nuestra organización se fija una meta difícil de cumplir: unificar a todas las Asociaciones Gremiales relacionadas con el sector campesino teniendo en cuenta su diversidad, lo importante es unificar culturalmente, creando una filosofía de vida que dé cuenta de la importancia que tiene para el país el campo y los campesinos.

Finalmente, el 18 de Octubre de 1991, Solidaridad Campesina a la Constitución de la Confederación Nacional de Asociaciones Gremiales y Organizaciones de Pequeños Productores Campesinos de Chile- CONAPROCH.